Esta obra quiere ser ante todo un reconocimiento y un homenaje a la ingrata, poco considerada y reconocida labor de los médicos rurales en general, y en concreto a los profesionales que ejercieron en el distrito castreño en la centuria 1830-1930. En esta época descrita, plagada de cambios profundos legislativos y sociales que le tocaron vivir a los profesionales. Mediante un extenso análisis y exhaustiva investigación de varios años, el autor pretende y lo consigue, describir el día a día de la ingente y abnegada labor de los médicos castreños. Luchando con riesgo de sus vidas las 24 horas al día todos los días del año, contra las epidemias que afectaron a la villa marinera, que por ser un importante puerto de mar en esos años, corrió más peligro de contagios que otras ciudades. En la obra se recogen las versiones oficiales, las del pueblo llano, las de la prensa de la época, la de los propios médicos, en fin, una visión poliédrica del ejercicio de médico en esos años, en muchos casos contradictorias y con todos sus matices.
Se desarrollan y analizan también los pleitos que tuvieron los profesionales con los organismos oficiales, en especial los ayuntamientos, así como de los profesionales entre sí y los casos de intrusismo. Además de la proyección e implicación social de los médicos castreños que fue intensa en bastantes ocasiones.
EL AUTOR
José Hernández Úrculo nació en Santander hace 66 años, doctor en Medicina, Médico de Familia, su vida profesional ha estado vinculada casi en su totalidad en Torrelavega hasta su jubilación.
Pero su afición a la música y a la literatura (frecuente entre los médicos) le ha llevado a pertenecer a la Coral Voces Cántabras de Cabezón de la Sal y pertenecer a la Sociedad Cántabra de Escritores, de la que es secretario, así como al Centro de Estudios Montañeses de la que es miembro de número.
Ha escrito diversas obras, la mayoría relacionadas con su profesión, como guías clínicas y otras de actualización profesional. Su ascendencia Castreña (de Ontón, concretamente) le ha llevado a escribir sobre la villa marinera de Castro Urdiales. Su tesis doctoral, «Cum laude», versó sobre un aspecto de la historia de Castro. Otra obra suya, Una centuria de epidemias: el caso de Castro Urdiales, fue premiada con la mención de Honor en el Premio Cabuérniga de investigación. Coautor de Goterales (SCE) y autor de Coral Voces Cántabras, 75 años de historia y de Una década en la historia de SEMERGEN.
Sé el primero en valorar “Vivir y morir en Castro Urdiales”